UTILIDAD DE LOS ESTEROIDES

EN LARINGOTRAQUEITIS

Dr. Domingo García Alcántar *

Dr. Francisco Javier Rivera C. **

 

RESUMEN:

La laringotraqueitis es un proceso inflamatorio de las vías respiratorias más severo en la región subglótica y pueden estar involucrados también los bronquios; es la causa más frecuente de obstrucción de vías aéreas en niños de 3 meses y tres años de edad. En el manejo de estos niños con esteroides, existe controversia, es por ello que consideramos importante tener nuestra propia experiencia y para ello realizamos un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal, observacional, controlado y de efecto a causa. Se incluyeron en el mismo a 32 pacientes que ingresaron al departamento de Urgencias del Hospital Infantil Universitario con diagnóstico de laringotraqueitis que cubrieron criterios de inclusión, se dividió al grupo en 2 subgrupos por el método de selección aleatoria, uno de ellos se manejó con medidas generales y Dexametasona a dosis de 0.4 mgs./Kg./dosis cada 6 horas por 4 dosis, el otro se manejó con sólo medidas generales. Se valoró la respuesta al manejo mediante el método de Silverman-Andersen, y presencia de estridor laringeo.

Se encontró que en los pacientes manejados con esteroides el tiempo en que desapareció la dificultad respiratoria fue de 24 horas en el 100% de los casos y en el 75% en los manejados con medidas generales. La desaparición del estridor laringeo fue a las 18 horas en el 100% de los casos manejados con esteroides y sólo el 75% en los manejados con medidas generales. Con esto concluimos que el uso de Dexametasona en pacientes con laringotraqueitis es de utilidad práctica, ya que redujo el tiempo de estancia hospitalaria.

 

INTRODUCCION

Las infecciones agudas de laringe y tráquea tienen gran importancia en lactantes y niños pequeños, pues debido a la estrechez de vías aéreas, se predispone a una mayor obstrucción que en un niño mayor con el mismo grado de inflamación.

En los lactantes y niños pequeños es difícil que el proceso infeccioso se limite a sólo un segmento del tracto respiratorio, siendo frecuente que hay a cierto grado de afección bronquial o de vías respiratorias altas.

La laringotraqueitis es una causa frecuente de obstrucción de vías aéreas en niños de 3 meses a 3 años de edad, siendo causa frecuente de internamiento en nuestro hospital, ya que cursa con grados variables de dificultad respiratoria.

El tratamiento más aceptado hasta este momento es la aplicación de ambiente húmedo y frío, así como medidas generales que consisten en ayuno, líquidos parenterales y vaporizaciones cuando existe afección bronquial, antibióticos (ampicilina) cuando se sospecha etiología bacteriana. El uso de corticoesteroides se encuentra en controversia, pues algunos autores no están de acuerdo con su utilización, argumentando que no modifican el curso clínico, además de que consideran que es más el riesgo por los efectos colaterales de los mismos que el beneficio que aportan. Otros autores mencionan que han tenido buenos resultados, habiendo una mejoría más rápida que con medidas generales únicamente.

Laringotraqueitis.- Es un proceso inflamatorio de vías respiratorias más importantes en región subglótica, aunque pueden estar involucrados también los bronquios (1). El término laringotraqueitis se usa en forma indistinta a laringotraqueobronquitis, dependiendo del grado de afección bronquial. (2).

Etiología.- Se menciona etiología viral en un 85% siendo los más frecuentes parainfluenza 1 y 2, sincitial respiratorio, adeno virus e influenza (3,4,5). La etiología bacteriana ocupa un lugar menos importante en cuanto al número de casos, siendo los patógenos más frecuentes haemophilus influenzae y el bacilo diftérico. Se habla también de la etiología alérgica (6) no demostrándose aún, lo mismo que el papel que juega la contaminación ambiental (7).

Epidemiología.- Es causa muy frecuente de obstrucción de vías aéreas en niños de 3 meses a 3 años de edad (5,8). Se considera más frecuente en niños que en niñas en una proporción de 2:1 (9,10). Es un padecimiento de niños eutróficos o hipertróficos (9), la mayor incidencia se ha observado en los meses de otoño e invierno con pico en Septiembre y Octubre (11,12,13,14,15,16,17).

 

JUSTIFICACIÓN:

Actualmente el tratamiento de la laringotraqueitis usando esteroides se encuentra en controversia; algunos autores señalan que son útiles como en el caso de Kairys Sw, et all (18) quienes mejoran una mejoría clínica las 12 y 24 horas. Después de la administración de esteroides, así como una disminución de la intubación endotraqueal. Otros autores no están de acuerdo con su uso como el caso de Koreng, el all (22) quienes en su estudio en el cual a pacientes con laringotraqueitis se les administró Dexametasona y placebo tomando como parámetro de mejoría cambios en la respiración, no encontraron diferencias significativas. Debido a esta controversia decidimos tener nuestra propia experiencia en el uso de esteroides en la laringotraqueitis y así como corroborar el estado nutricional de los pacientes, ya que se menciona que estos son niños eutróficos o hipertróficos.

 

OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

1.- Determinar la utilidad clínica de los esteroides en la laringotraqueitis.

2.- Corroborar que los pacientes que presentan este padecimiento son pacientes eutróficos o hipertróficos.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal, observacional, controlado y de efecto a causa, consistió en el estudio de 32 pacientes con estudios de laringotraqueitis que acudieron al departamento de Urgencias del Hospital Infantil Universitario. Todos los pacientes llenaron los siguientes criterios de inclusión:

1.- Edad comprendida entre 3 meses y 3 años.

2.- Pacientes que presentaron dificultad respiratoria en base a los criterios del método Silverman Andersen.

3.- Pacientes que no presentaron ninguna complicación.

El grupo total se dividió en 2 subgrupos por el método de selección aleatoria. El grupo experimental (16 pacientes) se manejó con medidas generales y esteroides (Dexametasona a dosis de 0.4 mg/Kg/dosis cada 6 horas por 4 dosis), el grupo control (16 pacientes) con medidas generales exclusivamente. Se realizaron a todos los pacientes biometría hemática y radiografía posteroanterior de tórax a su ingreso.

Los pacientes fueron valorados en intervalos de 6 horas por el método de Silverman-Andersen, vigilando además la presencia o no de estridor laringeo.

El grado de recuperación se valoró tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la desaparición de la dificultad respiratoria y el estridor laringeo.

RESULTADOS

En nuestro estudio encontramos lo siguiente:

No existió predominio del sexo masculino sobre el femenino (Cuadro no. 1).

La edad de mayor incidencia (56.2%) fue entre 1 y 2 años en ambos grupos (Cuadro No. 2).

En relación al estado nutricional encontramos que el mayor porcentaje (93.75%) fue para niños eutróficos (Cuadro No. 3).

El grado de dificultad respiratoria fue de leve a moderada (Cuadro No. 4). La respuesta al manejo con esteroides fue favorable, habiendo desaparecido la dificultad respiratoria en 24 horas. En el 100% de los casos manejados con Dexametasona y sólo en el 75% manejados con medidas generales (Cuadro No. 6). Los valores hematológicos de la fórmula blanca se encontraron anormales en el 50% de los casos a expensas de leucocitosis, con linfocitosis y neutrofilia (Cuadro No. 7). La fórmula roja se encontró anormal en el (79.2%) de los casos con predominio de anemia normocrónica grado I (Cuadro No. 8).

 


CUADRO No. 1

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

Masculino

8

50

9

56.25

Femenino

8

50

7

43.75

Total

16

100

16

100.00

 


CUADRO No. 2

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

3/12

5

31.25

4

25.00

1 - 2 A

9

56.25

9

56.25

2 - 3 A

2

12.50

3

18.75

Total

16

100.00

16

100.00

 


CUADRO No. 3

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO NUTRICIONAL

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

Eutrófico

15

93.75

15

93.75

DN I Grado

---

---

1

6.25

Hipertrófico

1

6.25

---

---

Total

16

100.00

16

100.00

 


CUADRO No. 4

GRADO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AL INGRESO

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

Leve

7

43.75

9

56.25

Moderada

9

56.25

7

43.75

Severa

-

---

---

---

Total

16

100.00

16

100.00

 


CUADRO No. 5

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

6 Hrs.

3

18.75

1

6.25

12 Hrs.

5

31.25

2

12.50

18 Hrs.

6

37.50

4

25.00

24 Hrs.

2

12.50

5

31.25

Mayor de 24 Hrs

---

---

4

25.00

Total

16

100.00

16

100.00

 


CUADRO No. 6

TIEMPO EN QUE DESAPARECIO EL ESTRIDOR

 

 SEXO

 GPO. CON ESTEROIDES

GPO. CON MED. GRALES.

N.

%

N.

%

6 Hrs.

9

56.25

2

12.50

12 Hrs.

5

31.25

4

25.00

18 Hrs.

2

12.50

6

37.50

24 Hrs.

---

---

1

6.25

Mayor de 24 Hrs

---

---

3

18.75

Total

16

100.00

16

100.00

 


CUADRO No. 7

RESULTADOS DE BIOMETRIA HEMATICA

FORMULA BLANCA

(N=32)

 

N.

%

Leucocitos Normales

16/32

50.00

Leucocitosis

13/32

40.62

Leucopenia

3/32

9.37

Neutrofilia

16/32

50.00

Linfocitosis

13/32

40.62

Bandemia

12/32

37.50

 


CUADRO No. 8

RESULTADOS DE LA BIOMETRIA HEMATICA

FORMULA ROJA

(N=32)

 

N.

%

Hemoglobina Normal

7/32

21.88

Anemia de Primer Grado Normocrómica

20/32

62.50

Anemia de Segundo Grado Normocrómica

4/32

12.50

Anemia de Segundo Grado Hipocrómica

1/32

3.12

TOTAL

32/32

100.00

 

 

ANALISIS Y DISCUSION

En nuestro estudio encontramos que al igual que lo menciona la literatura, la edad más frecuente de presentación es de los 3 meses a los 3 años (8), además encontramos que dentro de este grupo la mayor frecuencia fue en lactantes mayores, seguido del grupo de lactantes menores y posteriormente el grupo de preescolares. Se pudo corroborar que el padecimiento es propio de niños eutróficos tal como lo refiere la literatura(9). No hubo predominio del sexo masculino sobre el femenino como se menciona en la literatura (10), lo cual pudiera explicarse por el hecho de que no todos los padecimientos que presentaron laringotraqueitis fueron incluidos en el estudio, siendo excluidos algunos por no estar dentro del grupo de edad, presentar algunas complicaciones o por no tener los estudios completos.

Se encontró que el grado de dificultad respiratoria con que llegaron la mayoría de los padecimientos fue de leve a moderada, pudiendo explicarse esto por las características propias del padecimiento, con inicio brusco de los síntomas que alarman a los familiares y lo hacen buscar ayuda rápidamente, así como a la mayor información que recibe la población general sobre problemas respiratorios.

En lo que respecta a la biometría hemática, la fórmula blanca nos puede orientar al diagnóstico de laringotraqueitis, pero el diagnóstico etiológico sólo se puede corroborar por bacteriología.

Fue un hallazgo frecuente en nuestro estudio la anemia normocrómica de 1er. Grado.

Los fundamentos del estudio, basándose en la hipótesis, fue que pudimos demostrar una mejoría clínica más rápida con el uso de medidas generales y esteroides, que con medidas generales solamente, independientemente del grado de dificultad respiratoria, desapareciendo ésta en el 100% de los pacientes a las 24 horas en el grupo manejado con medidas generales únicamente (15,18,19); así mismo el estridor laringeo desapareció en un 100% de los pacientes a las 18:00 horas, en el grupo manejado con esteroides, comparado con 75% de los pacientes del grupo manejado con medicamentos generales únicamente.

 

CONCLUSIONES

  1. En nuestro estudio no existió predominio del sexo masculino sobre el femenino.
  2. La edad mayor de incidencia fue en niños de 1 a 2 años.
  3. El estado de nutrición más frecuente fueron niños eutróficos.
  4. El grado de dificultad respiratoria al ingreso fue de leve a moderada en el 100% de los casos.
  5. La fórmula blanca es un parámetro de utilidad relativa en diagnóstico de laringotraqueitis.
  6. La anemia normocrómica de primer grado fue un hallazgo frecuente en nuestra población de estudio.
  7. El uso de Dexametasona acortó el período de recuperación de la dificultad respiratoria en forma significativa.
  8. El uso de Dexametasona redujo el tiempo hospitalario a un día en el 100% de los pacientes.

 

SUGERENCIAS

Con los resultados obtenidos sugerimos el uso de esteroides además de las medidas generales en el manejo de la laringotraqueitis, ya que de esta manera se acorta en forma importante la duración de las manifestaciones clínicas del padecimiento y por consiguiente la estancia hospitalaria del paciente.

 

BIBLIOGRAFIA


  1. C. Henry Kempe y Col. Diagnóstico y tratamiento pediátrico. Sexta edición Editorial Manual Moderno, Pág. 341.
  2. Eliezer Nussbaun y Col. Enf. Respiratorias pediátricas. Primera Edición. Editorial Interamericana, Pág. 117-123.
  3. R.H. Valenzuela y Col. Manual de Pediatría. Decima Edición. Editorial Interamericana, Pág. 384-385.
  4. Jesús Kumate y Col. Manual de Infectología. Undecima Edición. Editorial Fco. Méndez Cervantes, Pág. 108-113.
  5. M. Arellano. Cuidados Intensivos en Pediatría. Segunda Edición. Editorial Interamericana, Pág. 61.
  6. Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México, Urgencias en Pediatría. Tercera Edición, Pág. 157-160.
  7. Zach, M. Air pollution and pediatric respiratory disease; croup lung: 1990; 168 Suppl; Pág. 353-7.
  8. Skolnik NS; treatment of croup. A critical review. Am J Dis Child: 1989 Sept., 143 (9); Pág. 658-661.
  9. R. Martínez y Martínez; la salud del niño y del adolecente. Segunda edición. Editorial Interamericana, Pág. 95-97.
  10. Samuel Levy Pinto; Otorrinolaringología pediátrica. Segunda Edición. Editorial Interamericana, Pág. 95-97.
  11. Mietens C. Y col (Epidemiology and syntoms of stenosing laringotracheitis (pseudo-croup) in 1322 impatients in bochum in the last 1 years); Monatsschr Kinderheilkd; 1984; Sep., 132 (9); Pág. 656-53.
  12. R.E. Behrman y Col. Tratado de pediatría. Nelson 13ª edición. Editorial Interamericana, pág. 961-63.
  13. Wheeler D. Et al; Achild with nocturnal croup; practitioner; 1989, Jul 8 233 (1472), Pág. 976-8.
  14. Goldhagen J1; Croup: Patho-genesis and management; J Emerg Med: 1983; 1 (1); Pág. 3-11.
  15. Loos GD; Pharyngitis, Croup and epiglotitis; Prim-Care; 1990 Jun; 17 (2); Pág. 335-45.
  16. González de Dios et all; Laringitis epidemic (893 cases of acute laringotracheitis and spastic croup). II Clinical, diagnostic and therapeutic aspects): An-Esp-Pediatr; 1990; 32 (5); Pág. 417-22.
  17. Clark WD, et all; Epiglottitis and laringotracheobronchitis; Am Fam Physician; 1983 Oct.; 28 (4); Pág. 189-94.
  18. Kairys SW, et all; Steroid treatment of laringotracheitis: a meta-analysis of the evidence from randomized trals (see coments); Pediatrics, 1989 May: 83 (5); Pág. 683-93.
  19. Postma DS, et all; Severe hospitalizae croup: treatment trends and prognosis; laryngoscope; 1984 Sep; 95 (9); Pág. 1170-5.
  20. Super MD, et all; A prospective randomized double-blind study to evaluate the effect of dexamethasone in acute laringotracheitis; J-Pediatr; 1989 Aug; 115 (2); Pág. 323-
  21. Kuusela Al, et all; A randomized double blind, placebo controled trial of dexamethasone and recemic epinephrine in the treatment of croup; Acta-Pediatr-Scand; 1988 Jan; 77 (1); Pág. 99-104.
  22. Koren G, et all; Corticosteroid treatment of laringotracheitis. Spasmodic croup in children; Am J Dis Child; 1983 Oct; 137 (10); Pág. 941-4.
  23. Prescott Ca, et all; Tracheostomia in the managment of laringotracheobronchitis. Red Cross War Memorial Childres Hospital experiencie, 1980-1985; S-Afr-Med-J; 1990 Jan 20; 77 (2); Pág. 63-9.
  24. Stool SE, Croup syndrome: Historical perpective; Pediatric-Infect-Dis-J; 1988 Nov., 7 (11 Supl.); Pág. 157-61.
  25. Servicio Harriet Lane, Centro Pediátrico Médico Quirúrgico del Hospital Johns Hopkins; Manual de Pediatría Harriet Lane. Editorial Interamericana; Pág 134.
  26. Alfred Goodman G, et. all. Las bases farmacológicas de la terapéutica.Sexta edición. Editorial Panamericana; Pág. 1434-1445.
  27. Harold A. Harper. Manual de Química Fisiológica. Séptima Edición. Editorial Manual Moderno; Pág. 595-596.
  28. Luis Jasso; Neonatología práctica. Segunda edición. Editorial Manual Moderno. Pág. 201.
  29. Kending-Chernick; Alteraciones del Aparato Respiratorio. Cuarta edición. Editorial Panamericana, Pág. 129-130.

 


* Adscrito al Servicio de Consulta Externa del Hospital Infantil Universitario.

** Adscrito al Servicio de Consulta Externa del Hospital Infantil Universitario.

 


Primer Artículo Artículo Anterior Siguiente Artículo Último Artículo Índice Directorio